Rutas por Chachapoyas

Inicio / Rutas por Chachapoyas

Tours de Chachapoyas 1024x287 1

Los 3 Mejores Tours y Excursiones por Chachapoyas en 2025. ¡Reserva ya!

Chachapoyas, una región de maravillas arqueológicas, y la puerta de entrada para las visitas a Kuélap, la fortaleza montañosa de los Chachapoya. Esta cultura tribal conocida como los «Guerreros de las Nubes» reinó en el bosque nuboso del norte de Perú desde el año 800 d.C. hasta el 1450 d.C.

Esta civilización se labró una existencia en lo alto del suelo selvático, dejando tras de sí maravillas arquitectónicas que aún desconciertan a los exploradores modernos.

La civilización fue una prodigiosa constructora de extensas ciudadelas de piedra ocultas en lo alto de las crestas de las montañas sobre una enorme franja de la selva septentrional de Perú.

Los vestigios del reino Chachapoya constituyen una de las zonas más ricas en arqueología del mundo por la enorme densidad de yacimientos arqueológicos, en su mayoría aún por excavar.

El templo fortaleza de Kuélap es el más conocido, con 400 edificios circulares de piedra dentro de 3 muros perimetrales concéntricos de hasta 20 metros de altura, diseñados para proteger a los más de 3.000 habitantes que vivían allí en su apogeo.

¡Reserva visitas guiadas a Chachapoyas en 2025!

Para reservar ahora tus viajes al Norte de Perú o consultar con nosotros, rellena el formulario «Contacto» y un coordinador de Fertur Perú Travel se pondrá en contacto contigo en el plazo de un día laborable con información detallada sobre tu viaje totalmente personalizado.

El compromiso de Fertur Perú Travel es ofrecerte una atención individualizada de la máxima calidad, que comienza con la planificación de tu viaje y continúa a lo largo del mismo, para garantizarte unas excelentes vacaciones.

La Cultura Chachapoyas de Perú

Los Chachapoya, una feroz civilización guerrera, resistieron con éxito repetidas invasiones incas antes de sucumbir finalmente al imperio hacia 1470. Encaramada en lo alto de una meseta montañosa y ceñida por enormes muros de bloques de piedra caliza de 11 a 20 m de altura, la fortaleza de Kuélap llegó a albergar en su apogeo a unos 3.000 habitantes.

Aquí vivían, a más de 9.800 pies sobre el nivel del mar (3.000 m.s.n.m.) en más casas redondas de piedra, de las que quedan 420 en alguna forma, varias adornadas con frisos trapezoidales y tallas que se cree que representan los ojos de pumas y serpientes.

Fortaleza de Kuélap

Llegar a la remota ubicación de Kuélap, en la cuenca alta del Amazonas peruano, es más difícil que a Cuzco y Machu Picchu, pero merece la pena el esfuerzo. La antigua ciudad chachapoyana es ahora más accesible que nunca.

En lugar de un viaje de dos horas por carreteras llenas de baches o una caminata de 8 km desde Tingo Viejo, ahora los visitantes pueden dar un paseo espectacularmente panorámico a bordo de uno de los nuevos y modernos teleféricos, que sólo tardan 20 minutos. (Información completa: la estación del teleférico de Tingo Nuevo está a una hora en coche de Chachapoyas, y una vez que llegas a la cima de la montaña, aún queda una caminata de 2,5 km para llegar a la ciudadela).

Museo Leymebamba

También puedes hacer circuitos privados y personalizados al Museo de Leymebamba, a 25 millas (15,5 km) al sur de Chachapoyas. Construido en 1997, el museo se dedica a la conservación y el estudio de 219 momias rescatadas de tumbas enclavadas en un acantilado de piedra caliza con vistas al cercano Lago de los Cóndores. Fueron retiradas antes de que los saqueadores que las habían descubierto pudieran terminar de saquear los fardos de momias.

Los sarcófagos de Karajia

Las tumbas asombrosamente altas construidas en la pared vertical de escarpadas montañas eran un sello distintivo de la cultura Chachapoya.

Los Sarcófagos de Karajia, construidos en la ladera de un elevado acantilado, a 48 km al noreste de Chachapoyas, sobresalen inquietantemente. Estas estatuas funerarias antropomorfas de 2,5 m de altura se construyeron en el siglo XV y se cree que contenían los restos momificados de los Chachapoya de más alto rango.

karajia sarcophagi telephoto vie

Información Esencial

  • Altitud: 2,896 mts. / 9,500 pies sobre el nivel del mar
  • Clima: Seco con días soleados y noches frescas
  • Temperatura: 50 – 78 ºF – 10 – 26 ºC aproximadamente
  • Época de Lluvias: Diciembre a marzo

 

Cómo llegar a Chachapoyas desde Lima o la Costa Norte

  • Desde Lima: Una compañía aérea más pequeña ofrece vuelos directos de 1h-45min a Chachapoyas tres días a la semana (lunes, miércoles y viernes). Pero entre su restrictiva política de equipajes y los problemas con retrasos y cancelaciones, te recomendamos que cojas uno de los vuelos diarios con una compañía más grande a Jaén, donde un conductor puede estar esperándote para recogerte y llevarte en un vehículo privado durante las cuatro horas de viaje por tierra hasta Chachapoyas.
  • Desde la costa norte de Perú: Hay autobuses muy cómodos con aire acondicionado y asientos amplios y reclinables desde la ciudad costera de Chiclayo hasta Chachapoyas. Es un viaje de aproximadamente 8 horas por una carretera muy buena.

Descubra las Maravillas Encantadoras de Chachapoyas

Aquí encontrará algunas de las principales atracciones y excursiones en Chachapoyas, ofreciendo información detallada para ayudarle a experimentar completamente esta región extraordinaria.

Destacados Históricos y Culturales

Plaza de Armas

El corazón de Chachapoyas, la Plaza de Armas, está impregnada de influencia española. Rodeada por edificios encantadores con techos de tejas de arcilla, la plaza cuenta con una hermosa fuente del siglo XIX en su centro. Esta área bulliciosa es el punto de partida perfecto para explorar la rica historia y cultura vibrante de la ciudad.

Casa del Obispo

La Casa del Obispo, una antigua mansión colonial, es el lugar de nacimiento de Toribio Rodríguez de Mendoza (1750-1825), un venerado maestro, sacerdote y patriota de la independencia peruana. La casa conserva muebles valiosos e intrigantes pinturas de la época colonial, principalmente con temas religiosos, ofreciendo una visión del pasado histórico de la ciudad.

Plaza de la Independencia

Una plaza pintoresca y tradicional, la Plaza de la Independencia conmemora la Batalla de Higos Urco, un evento significativo en la lucha del Perú por la independencia. Un monumento que honra a los patriotas de Chachapoyas se alza con orgullo en el centro, simbolizando el rico legado histórico de la región.

Casa Monsante

Un modelo ejemplar de la arquitectura colonial española, la Casa Monsante ha sido declarada Patrimonio Cultural Nacional por el Instituto Nacional de Cultura. Actualmente alberga una empresa tabacalera, este ejemplo viviente de preservación muestra el compromiso de la ciudad con mantener sus raíces históricas.

Pozo de Yanayacu

Excavado en el Cerro Luya Urco, el Pozo de Yanayacu se atribuye a un milagro de San Toribio de Mogrovejo durante una sequía severa. Este sitio permanece como testimonio de las creencias espirituales duraderas y las narrativas históricas de Chachapoyas.

Maravillas Arqueológicas

Fortaleza de Kuélap

Con sus muros de 65 pies de altura (20 m), Kuélap es una fortaleza en la cima de una colina que, según el historiador canadiense John Hemming, contiene 40 millones de pies cúbicos de material de construcción, tres veces más que la Gran Pirámide de Giza en Egipto.

Oculta durante siglos por el manto de la selva, Kuélap ha atraído un interés creciente de arqueólogos e historiadores, fascinados por el volumen puro y la inexpugnabilidad de las imponentes murallas dejadas por la tribu guerrera.

En su interior yacen esculturas de piedra y las ruinas de más de 400 viviendas circulares, incluidas varias restauradas para turistas.

Una caminata de dos horas al norte de Chachapoyas conduce al pueblo artesanal en la cima de la colina de Huancas, un centro para la producción local de cerámica. Más allá, el sendero está salpicado de ruinas pre-incas e incas, y serpentea hasta claros de montaña que ofrecen vistas increíbles del valle del Río Sonche.

Complejo Arqueológico de Revash

Ubicado al pie de un acantilado empinado, el Complejo Arqueológico de Revash presenta una serie de mausoleos con llamativas pinturas de ocre rojo de animales. Estas estructuras fascinantes proporcionan una visión de las prácticas funerarias y expresiones artísticas de la antigua civilización Chachapoyas.

Sarcófagos de Karajía

Los Sarcófagos de Karajía, que datan de hace 1,000 años, son impresionantes sitios de entierro pre-incas. Estos sarcófagos de 6.6 pies de altura, hechos de barro y decorados con motivos geométricos, están incrustados en la cima de un acantilado escarpado, reflejando las costumbres mortuorias únicas de los Chachapoyas.

Caverna de Quiocta

La Cueva de Quiocta es una cueva profunda y grande utilizada por pueblos pre-incas para entierros. Conocida por sus formaciones naturales extrañas y maravillosas, este sitio ofrece una visión de prácticas antiguas y las maravillas geológicas de la región. Se recomiendan botas impermeables para los visitantes que exploren este sitio intrigante.

Maravillas Naturales

La Catarata Gócta

Descubierta en 2006, la Catarata de Gócta es una de las cascadas más altas del mundo, cayendo 2,529 pies. El hábitat circundante es hogar de vida silvestre diversa, incluyendo tucanes, monos, pumas y el vibrante gallito de las rocas. Una visita a la Catarata de Gócta promete un encuentro inolvidable con la grandeza de la naturaleza.

Laguna de los Cóndores

La Laguna de los Cóndores, un escenario natural espectacular, es famosa por las momias descubiertas en los acantilados circundantes. Estas momias ahora se exhiben en el Museo Mallqui, ofreciendo conocimientos sobre las prácticas de entierro antiguas y culturas de la región.

Laguna de Pomacochas

Alimentada por una corriente subterránea, la Laguna de Pomacochas es una atracción natural fascinante. Sus partes más profundas (260 pies) son de color verde oscuro, y el área es hogar del maravilloso colibrí cola de espátula, considerado uno de los más bellos del mundo.

Área de Conservación Privada Huiquilla

Abarcando 1,150 hectáreas, el Área de Conservación Privada Huiquilla es un refugio vital de vida silvestre que protege especies como el oso de anteojos, el zorro andino y el majaz. También alberga 88 especies de aves, convirtiéndolo en un paraíso para observadores de aves y entusiastas de la naturaleza.

Cañón del Sonche

Cerca del pueblo tradicional de Huancas, el Cañón del Sonche ofrece paisajes impresionantes y vistas panorámicas. Esta maravilla natural impresionante es una visita obligada para aquellos que buscan la belleza y tranquilidad de las tierras altas andinas.

Experiencias Culturales

Festival Raymillacta

Celebrado en la segunda semana de junio, el Festival Raymillacta, que significa «Gran Festival del Pueblo», atrae bailarines y músicos de todo el departamento de Amazonas, Perú y otros países. Esta celebración vibrante muestra la diversidad cultural y expresiones artísticas de la región.

Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción

Del 7 al 15 de agosto, la Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción honra a la patrona de Chachapoyas. Las calles se adornan con alfombras tradicionales de pétalos de flores, y la imagen de la Virgen María es llevada en una gran procesión a través de ellas.

Fiesta del Señor de Gualamita

Del 10 al 15 de septiembre, el pueblo de Lamud celebra la Fiesta del Señor de Gualamita, recreando la historia del origen de la imagen en Cusco. Esta celebración religiosa es un evento cultural significativo, atrayendo a fieles y visitantes por igual.

Excursiones desde Chachapoyas

Museo Central Mallqui, Leimebamba

Leimebamba es un pueblo agradable a 25 millas (15.5km) al sur de Chachapoyas. El moderno Museo Central Mallqui fue construido aquí para albergar más de 200 momias rescatadas en 1997 de sitios de entierro de piedra anidados en un acantilado de piedra caliza antes de que pudieran ser saqueadas por ladrones de tumbas. Las momias y artefactos fueron descubiertos en la Laguna de los Cóndores.

La directora del museo, Sonia Guillen, una de las principales arqueólogas del Perú, dirigió la operación de rescate, encontrando seis chullpas intactas, o tumbas, y documentando un total de 18 sitios funerarios construidos en los acantilados sobre la Laguna de los Cóndores, un lago de montaña prístino.

El museo también presenta ropa, piezas de cerámica y armas encontradas en el área, convirtiéndolo en una visita altamente recomendada para entusiastas de la historia.

Rancho Santa Isabel

Ubicado en las afueras de Chachapoyas, el Rancho Santa Isabel es un lugar encantador con orquídeas, un área recreativa y vistas impresionantes del Valle del Río Utcubamba y las montañas de la provincia de Luya. Ofrece un retiro sereno en medio de la belleza de la naturaleza.

Jalca Grande

Jalca Grande es un pueblo tradicional con una iglesia colonial notable que exhibe diseños de los antiguos pueblos Chachapoyas en sus muros. La comunidad ha establecido un pequeño museo que muestra artefactos históricos. Cerca, el Complejo Arqueológico de Ollape está a solo cinco minutos en auto.

Chachapoyas es una ciudad que combina perfectamente significado histórico, riqueza cultural y belleza natural. Ya sea explorando sus maravillas arqueológicas, sumergiéndose en festivales culturales vibrantes, o inmerso en los paisajes impresionantes, los visitantes encontrarán una riqueza de experiencias para enriquecer su viaje. Únase a nosotros para descubrir las maravillas encantadoras de Chachapoyas, un destino que promete cautivar e inspirar.

Contact telephone numbers

Offices

cropped fertur favicon

Fertur-Travel

    Teléfonos de contacto

    Oficinas

    cropped fertur favicon

    Fertur-Travel